
Clasificación Semanal
A continuación, se enlistan las clasificaciones de los autos, conflictos de competencia y/o las sentencias (notificadas y firmes) de la Sala Primera elaboradas, en esta semana, por el Centro Electrónico Casacional de la Sala Primera (CECA) e incluidas en el tesauro de la Sala Primera en el Nexus.pj.
Aclaración: Esta labor se centra en las resoluciones votadas, notificadas y firmes en el presente año. Sin embargo, puede mostrarse clasificaciones de otros años debido a un esfuerzo por depurar y actualizar la base de datos.
Fondo 2024
Voto 1235-F-2024
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Casación por razones procesales
Resumen: Análisis sobre el vicio procesal de falta de determinación clara y precisa de los hechos acreditados (mandato 137.c Código Procesal Contencioso Administrativo) y su distinción con otros vicios procesales (haberse fundado en medios probatorios ilegítimos o introducidos en forma ilegal al proceso) y con la preterición o la indebida valoración de las pruebas, por error de hecho o de derecho (ordinal 138 ibidem); pues tienen efectos y finalidades distintas. Ver resoluciones 687-2010, 396-2012, 1444-2012 y 559-2024 de la Sala Primera. El reproche se justifica en un quebranto en la valoración e interpretación de la prueba, siendo cargos de naturaleza sustantiva, dejando ayuno para ser conocido por esta Sala, del correspondiente fundamento al agravio procesal presentado al tenor del numeral 137.c citado. Nótese, no refiere a una incomprensión de los elementos fácticos, ni tampoco a una contradicción entre las situaciones tenidas por demostradas, sino solamente plantea inconformidades de fondo con lo resuelto por el Tribunal en relación con la entrega física de una cédula hipotecaria; por lo cual resulta improcedente el motivo alegado. Análisis sobre la falta de motivación del fallo como agravio procesal susceptible de ser revisado mediante recurso extraordinario de casación (norma 137.d ibidem). Ver resoluciones 126-2009, 184-2009 y 474-2024 de la Sala Primera. Observa esta Cámara que las personas juzgadoras establecen con claridad el motivo por el cual se rechazan las pretensiones que refiere el casacionista. En ese sentido, no existe ausencia de motivación, ni contradicción sobre lo resuelto; por lo que se rechaza el agravio.
Descriptor: Recurso de casación / Cédula hipotecaria
Restrictor: Preterición de prueba / Concepto y alcance
Resumen: La recurrente indicó en un proceso de expropiación, como en este, que el Banco demandado debió presentar el documento físico de la cédula hipotecaria para su destrucción. Empero, como bien lo señala el Tribunal, es una pretensión que no encuentra fundamento normativo, en el tanto la deuda adquirida por la actora aún no se ha cancelado, pues la expropiación parcial de su finca y su respectivo pago es tan sólo un fragmento del monto debido -lo cual no ha sido combatido en este recurso- y su intención de proceder con la presentación del documento físico para su destrucción, vedaría la posibilidad del acreedor de acceder a la vía judicial correspondiente para hacer valer sus derechos; lo cual se encuentra en un proceso de ejecución hipotecaria. Por ende, no existe la falta de análisis de la prueba que consta en el expediente, pues es precisamente con base en ésta que concluye, con acierto, sobre la carencia de fundamentación jurídica de su pretensión.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Formalidades del recurso
Resumen: No es de recibo el reproche acusado en cuanto busca la revisión de lo dispuesto en otra instancia jurisdiccional, que contaba con su respectiva etapa recursiva y la cual fue ejercida por la actora, sin aportarse elementos que permitan a esta Sala pueda avocarse su examen conforme al objeto de este proceso.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Costas
Resumen: Se declara sin lugar el recurso de casación interpuesto por la actora. Son las costas a su cargo (precepto 150.3 Código Procesal Contencioso Administrativo).
Voto 1491-F-2024
Descriptor: Condominio o copropiedad
Restrictor: Pago de cuotas
Resumen: Del artículo 21 de la Ley Reguladora de la Propiedad en Condominio se colige que el adquirente de la filial es deudor solidario ante el administrador del condominio, por las cuotas de mantenimiento que el antiguo propietario (transmitente) no pagó oportunamente; es decir, el nuevo adquirente es quien responde frente al administrador por esas cuotas insolutas. Pero, expresamente, la norma contempla la posibilidad de ejercer una acción de regreso, pues dispone que el nuevo adquirente puede cobrar al transmitente las cuotas condominales no canceladas por este último (y que el primero debe asumir frente a la administración del condominio). En la especie, a la actora le asiste derecho para cobrarle a la demandada las cuotas condominales -junto con las multas- que ésta no canceló mientras era propietaria del inmueble, es decir, las cuotas insolutas anteriores al traspaso -o formalización de la compraventa- a favor de la accionante.
Descriptor: Intereses
Restrictor: Cómputo del plazo / Obligación de valor
Resumen: La obligación al pago de intereses nace a la vida jurídica a partir de que en sentencia firme se declara el incumplimiento incurrido por la demandada y se declara la resolución contractual correspondiente; no antes, porque el contrato se encontraba surtiendo efectos y no operó una suerte de resolución “de hecho” al momento del incumplimiento, sino que ésta debía ser decretada por la autoridad jurisdiccional.
Voto 1497-F-2024
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Formalidades del recurso
Resumen: Lo argüido por los recurrentes no corresponde a un vicio de incongruencia ni a una violación de orden sustantiva por indebida valoración probatoria o su preterición. Lo reclamado radica en la causal sobre la ausencia o contradicción grave en la fundamentación (norma 69.2.4 Código Procesal Civil), lo cual se analiza. Otro agravio atiende a una inconformidad por razones de fondo. El ordinal 69.4.2 del Código Procesal Civil señala la necesidad de que el cargo contenga la debida fundamentación fáctica y jurídica que lo sustenta, mencionando las normas de derecho que se infringen o que fueron mal aplicadas; lo cual se echa de menos en el reclamo. Los casacionistas se limitan a decir que hay prueba suficiente (sin especificar cuál) con la que se debe tener por acreditado el daño. Incluso, en su criterio, no hace falta basarse en probanzas para concederlo, pues basta acudir a criterios de lógica para validarle el derecho; lo que resulta improcedente.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Casación por razones procesales
Resumen: Análisis sobre la ausencia o contradicción grave en la fundamentación (cardinal 69.2.4 Código Procesal Civil). Ver resolución 2426-2023 de la Sala Primera. En el presente asunto, es claro para esta Cámara que no existe una contradicción en los hechos probados e indemostrados del fallo del Tribunal; por lo que no se da el vicio endilgado.
Descriptor: Debido proceso
Restrictor: Derecho de defensa
Resumen: Análisis sobre el derecho de defensa y el debido proceso (artículos 39 Constitución Política, 3, 5 y 8, párrafo segundo, incisos a, c, d, e, f y g Convención Americana sobre Derechos Humanos -Pacto de San José-). Ver resolución 1501-2022 de la Sala Primera. Lo reclamado no reviste una violación al debido proceso, pues no se señala ningún aspecto dentro de éste, de donde se pueda extraer la comisión de una transgresión de tal principio.
Descriptor: Costas
Restrictor: Condena al vencido
Resumen: Toda resolución que ponga fin al proceso -aún de oficio-, condenará al vencido al pago de costas (mandato 73.1 Código Procesal Civil). Por su parte, su inciso 2 establece diversos supuestos para su exoneración. Con la demanda, las actoras reclaman el pago de los daños y perjuicios causados. Empero, el Tribunal estableció que no les asistía derecho debido a que no pudieron demostrar la existencia de los daños reclamados, ni el nexo causal entre los daños y perjuicios reclamados y el actuar de la accionada -aspecto que no fue debatido con el recurso de casación, por lo que ese criterio quedó incólume-. Por ende, no es posible reconocerles que se hayan ajustado a una conducta de buena fe ni a un uso racional del sistema procesal.
Descriptor: Recurso de casación / Costas
Restrictor: Costas / Condena solidaria o divisible
Resumen: Se declara sin lugar el recurso de casación interpuesto por las actoras, con las costas a su cargo de manera solidaria (preceptos 73.1 y 3 Código Procesal Civil).
Voto 1572-F-2024
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Formalidades del recurso / Casación útil
Resumen: Se rechaza el agravio por informal. La técnica empleada por la casacionista, en la formulación del recurso de casación, no contiene los requisitos mínimos establecidos en los artículos 65.5, 69.4.3 y 69.5.4 del Código Procesal Civil. Debe establecer, de manera certera, en qué consisten los yerros en que incurre la sentencia, precisando de qué manera el proceder del Tribunal violenta alguna norma procesal o sustantiva, vinculando su reproche con los fundamentos del fallo. En la especie, se hacen reproches sin atacar la argumentación del Tribunal, ni siquiera menciona el fundamento de la sentencia sobre la responsabilidad objetiva extracontractual que se le atribuye, lo que impide su conocimiento por parte de esta Sala. El fallo impugnado estableció que la asociación codemandada creó un riesgo con la actividad social (bingo), debido a su desarrollo y/o organización, pues no contó con permisos, seguridad policial o privada, ni equipo o brigada médica, lo que generó una actividad riesgosa para quienes asisten, con el agravante de la venta de licor, motivo por el que le es atribuible la responsabilidad del evento dañoso (codemandado hiere gravemente al actor en su abdomen con una botella de vidrio quebrada), aspecto que no fue rebatido por la recurrente. De igual forma, en la sentencia se indica que la asociación codemandada no presentó ningún factor de eximentes de responsabilidad, ni lo planteó en su "teoría del caso". Tal circunstancia es un impedimento más para resolver el alegato sobre los eximentes de responsabilidad que menciona en el recurso de casación, ya que no demuestra haber expuesto tal alegato dentro del proceso ni señala la prueba concreta que demuestre la existencia de alguna causal. La casacionista tampoco indica cuáles pruebas y normas desvirtúan el nexo de causalidad determinado por el Tribunal respecto a la responsabilidad objetiva de la asociación codemandada, por lo que su reproche carece de contenido. Tales falencias en la técnica casacional no pueden ser subsanadas por este Colegio, siendo de la responsabilidad exclusiva de la casacionista.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Costas
Resumen: Se declara sin lugar el recurso planteado, con las costas a cargo de la promovente (numeral 73.1 Código Procesal Civil).
Voto 1599-F-2024
Descriptor: Prueba
Restrictor: Prueba inevacuable
Resumen: En criterio de esta Cámara, la declaratoria de inevacuabilidad de la prueba testimonial dictada por el Tribunal se encuentra ajustada a derecho, porque no pudo ser practicada por causas imputables al proponente.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Preterición de prueba / Fundamentación
Resumen: El cargo carece de la fundamentación mínima requerida para suscitar el control casacional propio de esta Sala. Conforme el canon 69.5.4 del Código Procesal Civil, resultan inadmisibles para su conocimiento por el fondo aquellos agravios que no expresen con claridad y precisión las infracciones acusadas. El casacionista acusa un vicio de preterición de prueba, concretamente de su declaración de parte; sin precisar cuáles son los “hechos concretos” sobre los cuales declaró y que permiten contextualizar el contenido y sentido de la prueba documental (que tampoco identifica), no explica en qué aspectos y por qué razones su declaración debe sobreponerse a un testimonio. En síntesis, expone una disconformidad meramente argumentativa, que no aporta a esta Sala criterios precisos para determinar la real incidencia de la prueba en el fondo del asunto. A esta Cámara no le corresponde realizar una labor de juez de instancia, porque su competencia funcional depende de los motivos alegados por la casacionista, a quien le corresponde precisar cuáles son las infracciones acusadas, cómo inciden en los razonamientos del fallo recurrido y cómo podrían variar la decisión adoptada.
Descriptor: Costas
Restrictor: Condena al vencido
Resumen: No procede la exoneración pretendida. 1. El actor accionó aduciendo la existencia de un acuerdo verbal con la demandada, pero no lo demostró. Esta Sala aprecia, además, la buena fe en el litigio se ve empañada por el proceder del representante del demandante al justificar la ausencia de un testigo a la audiencia. 2. El hecho de que la estimación de la demanda fuera menor a la cuantía establecida, obedece al cumplimiento de las normas procesales vigentes; no resultan cuestiones disponibles para las partes o para el Tribunal. 3. El perjuicio patrimonial que pudiere significarle al actor la condena en ambas costas, no es en sí una causal que pueda justificar la exoneración pretendida, pues, al plantear su acción, debió sopesar los posibles efectos económicos del proceso en caso de obtener una sentencia desestimatoria, pues la condena al vencido es justamente la regla general. 4. El actor sometió a la demandada al presente proceso y le obligó a ejercer su defensa, con los costos que ello significa, para finalmente llegar a determinarse que no se demostró el hecho fundamental de la demanda y que, por lo tanto, la acción resultaba improcedente.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Costas
Resumen: Se declara sin lugar el recurso de casación formulado por el actor, a quien se le imponen las costas generadas con su ejercicio (ordinal 73.1 Código Procesal Civil).
Voto 1616-F-2024
Descriptor: Costas
Restrictor: Exoneración
Resumen: El artículo 193.a y b del Código Procesal Contencioso Administrativo establece las hipótesis en las que se puede exonerar en costas: 1. Cuando el fallo se dicte en razón de elementos de convicción, cuya existencia eran desconocidos por la parte contraria. 2. Cuando por la naturaleza de los extremos discutidos haya existido, a juicio del Tribunal, motivo suficiente para litigar.
Descriptor: Sentencia / Principio de discrecionalidad
Restrictor: Fundamentación / Costas
Resumen: Análisis sobre la facultad normativa del juzgador y supuestos para exonerar en costas, así como el deber de motivar (manifestación directa de una justicia en democracia, es decir, con apego a la ley) su decisión al aplicar la discrecionalidad jurisdiccional (sujeta al control por vía de recurso). Sin fundamento se infringen derechos fundamentales del más alto nivel y esencialmente el derecho de defensa. Todo pronunciamiento judicial que carezca de motivación tiene como destino la nulidad, pues sin ella no hay Derecho. Ver resolución 176-2009 de la Sala Primera.
Descriptor: Litisconsorcio / Costas / Costas
Restrictor: Competencia / Litisconsorcio / Condena al vencido
Resumen: Considera esta Cámara que la participación de la Contraloría General de la República (CGR) obedeció al ejercicio de sus competencias de fiscalización y tutela superior de la Hacienda Pública. Por ello, conforme el artículo 12.5.b del Código Procesal Contencioso Administrativo, su integración como litisconsorte pasiva se ajusta a derecho. En consecuencia, al haber resultado vencida la actora –sin invocar ni demostrar alguna causal de exención en su defensa–, la condena impuesta resulta procedente (numeral 193 ibidem). En mérito de lo expuesto, se declara con lugar el recurso, se casa la sentencia impugnada únicamente en cuanto exoneró del pago de las costas a la demandante con respecto a la CGR. Fallando por el fondo, se le condena al pago de las costas del presente proceso a favor del INS demandado y la CGR, así como los respectivos intereses desde su determinación en la etapa de ejecución de sentencia.
Voto 1643-F-2024
Descriptor: Daño / Responsabilidad
Restrictor: Daño moral / Nexo causal
Resumen: La Sala Constitucional declaró parcialmente con lugar un recurso de amparo por la falta de traslado de las cuotas de la amparada del Régimen de Pensiones y Jubilaciones de Hacienda al Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte de la Caja Costarricense de Seguro Social. En el proceso de ejecución de sentencia constitucional, en lo que interesa, se condenó al Estado a una suma por daño moral subjetivo. Esta Sala observa, la jueza cimienta la condena en la violación al derecho de pensión, fundamentando que la dilación del traslado de cuotas prolongó el período de espera de la pensión. Sin embargo, el fallo constitucional acogió el amparo al estimar que la conducta generadora del daño fue la espera desproporcionada e irrazonable del traslado de las cuotas. Lo resuelto desborda los límites del pronunciamiento constitucional, porque no se puede tomar como parámetro de cuantificación las presuntas aflicciones anímicas que la ejecutante pudo sufrir a raíz del atraso en obtener su pensión. No existe relación de causalidad entre las aflicciones psíquicas así aducidas y la conducta administrativa sancionada en el amparo constitucional. Por la forma como se resuelve, deviene innecesario emitir pronunciamiento sobre el reproche de falta de proporcionalidad e irracionabilidad del monto fijado en esta partida. Se declara la falta de derecho de este extremo petitorio y se deniega en su totalidad.
Descriptor: Costas
Restrictor: Exoneración
Resumen: Por la forma como se resuelve, la ejecutada pasa a ser vencedora. Sin embargo, dado que la ejecutante se apersona a la ejecución de sentencia, por así disponerlo la sentencia constitucional, estima esta Cámara procedente resolver la presente ejecución de sentencia sin especial condenatoria en costas.
Voto 1686-F-2024
Descriptor: Adición y/o aclaración / Recurso de casación
Restrictor: Concepto y alcance / Impugnación
Resumen: Análisis sobre la finalidad de la adición y aclaración de pronunciamientos (artículo 63 Código Procesal Civil). La gestión incoada no busca la aclaración de algún extremo oscuro de la decisión adoptada por esta Sala, o bien la inclusión en la parte dispositiva del fallo, de un aspecto que haya sido indebidamente omitido. Lo que intentan los promotores de esta petición es que esta Cámara varíe su decisión, con respecto a la repercusión económica del proceso, lo que es abiertamente improcedente por vía de la adición y aclaración; aunado a lo dispone el cardinal 69.9 ibídem sobre la improcedencia de cualquier recurso en contra de la sentencia de casación.
Voto 1690-F-2024
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Formalidades del recurso
Resumen: Si bien el Estado identifica la infracción normativa, su argumentación es genérica, desprovista de indicaciones sobre el caso concreto que deban ser examinadas por esta Cámara, a efecto de establecer si alguna amerita la disminución del monto concedido por daño moral subjetivo. En otro cargo, el Estado no se manifestó en cuanto al pedimento indexatorio, por lo que el alegato de contradicción con la cosa juzgada resulta novedoso. Además, esta Sala no emite pronunciamiento sobre los extremos delimitados por el Juzgado en cuanto a la indexación, por no haber sido cuestionados por la casacionista.
Descriptor: Ejecución de sentencia
Restrictor: Condena en abstracto
Resumen: El proceso de ejecución de sentencia constitucional tiene por objeto la condena en abstracto al pago de costas, daños y perjuicios declarada por la Sala Constitucional, en las sentencias que dicte dentro de procesos de hábeas corpus y de amparo. Por regla general, en estos procesos, la indemnización que decrete la sentencia estimatoria se ejecutará en la vía contenciosa administrativa (cardinales 26 y 56 Ley de la Jurisdicción Constitucional, 179 y 180.1 y 2 Código Procesal Contencioso Administrativo), donde se requiere alegar y demostrar los daños y perjuicios, para luego determinar su cuantía, lo que lo torna en un proceso de cognición, con pretensiones constitutivas y de condena propias, basadas en el derecho concedido en abstracto.
Descriptor: Recurso de casación / Indexación / Cosa juzgada materia
Restrictor: Casación por razones procesales / Cosa juzgada / Indexación
Resumen: Se denuncia la infracción de la cosa juzgada (causal dispuesta en la norma 137.i del Código Procesal Contencioso Administrativo), porque el Juzgado concedió indexación sobre los montos que otorgó, a pesar de que la Sala Constitucional no la concedió. A partir de la generalidad y abstracción, no puede concluirse dicha violación a la cosa juzgada de la sentencia constitucional ante la indexación impuesta por el juzgador de ejecución, quien está sujeto a los cánones 123 y 124 del Código Procesal Contencioso Administrativo, según los cuales debe actualizar las sumas dinerarias que establezca, incluso cuando se trata de la conversión de una obligación de valor.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Costas
Resumen: Se declara sin lugar el recuso y se condena a la promovente al pago de las costas generadas con su ejercicio, por cuanto no se evidencia que tuviese motivo suficiente para impugnar (numeral 150.3 Código Procesal Contencioso Administrativo).
Voto 1712-F-2024
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Preterición de prueba
Resumen: La prueba preterida ocurre cuando los juzgadores han dejado de apreciar del todo una probanza que ha sido debidamente admitida, sin tomarla en cuenta para la resolución del caso. Ver resoluciones 379-2019 y 535-2021 de la Sala Primera. El casacionista acusa preteridos un oficio y un informe técnico. Observa esta Cámara, el Tribunal hace alusión a dichas pruebas para respaldar el hecho probado 3 del fallo. Asimismo, en su Considerando VI realiza una extensa valoración al respecto, la cual constituyó la base fundamental en la resolución de la pretensión segunda; por lo cual tal preterición no existe.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Casación por razones procesales
Resumen: Análisis sobre la falta de motivación del fallo (ordinal 137.d Código Procesal Contencioso Administrativo).
Descriptor: Incongruencia
Restrictor: Concepto y alcance
Resumen: Análisis sobre el vicio de incongruencia, en particular, su concepto y supuestos -mínima, ultra y extra petita o por contener disposiciones contradictorias-. El recurrente alega incongruencia por extra petita, pues considera que los trabajos de reforestación en dos quebradas no fueron solicitados por el actor y se concedieron en el fallo. Esta Sala observa que dichos trabajos fueron parte de la pretensión segunda de la demanda, al pedir el cumplimiento de dos informes de la Comisión Nacional de Prevención de Riesgo y Atención de Emergencias. En ese sentido, en el solicitado fue que se resuelve en el por tanto de la sentencia.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Costas
Resumen: Se rechaza el recurso de casación, con sus costas a cargo del promovente (mandato 150.3 Código Procesal Contencioso Administrativo).
Voto 1715-F-2024
Descriptor: Recuso de casación / Sentencia / Pretensión
Restrictor: Casación por razones procesales / Fundamentación / Aclaración de pretensiones
Resumen: Sobre las patologías en la fundamentación de los fallos, existe la obligación a las personas juzgadoras de emitir resoluciones debidamente motivadas, para que los justiciables obtengan un pronunciamiento objetivo y claro (numerales 57 y 119 Código Procesal Contencioso Administrativo). Esta garantía tiene un doble propósito: 1. Habilitar el control de imparcialidad de quien administra justicia. 2. Permitir a los involucrados impugnar los argumentos que estimen infundados o erróneos. Ese vicio ocurre cuando en la sentencia se omiten las razones fácticas y jurídicas o cuando su desarrollo es confuso, contradictorio o impide tener claridad en cuanto a los razonamientos aplicados; situación que acaece en la especie. La redacción de dicha fundamentación carece de claridad y precisión, al expresar los redactores que no tienen seguridad de lo solicitado, siendo que desde la audiencia preliminar se deben tener delimitados los extremos de la demanda, contrademanda y contestación (artículo 90.1.a ibidem). Además, el canon 95 ibidem le da la facultad al Tribunal, de oficio o a gestión de parte, de pedirle a las partes aclarar las pretensiones y los fundamentos alegados. Por ende, si el Tribunal tenía dudas de los argumentos o de lo pedido, pudo en el momento procesal oportuno pedir la aclaración pertinente. No obstante, desde la interposición de la demanda, las pretensiones de la actora fueron claras, sea el cobro del daño moral y material. Sumado a lo anterior, la fundamentación de la resolución es contradictoria, porque su considerando VII expone, a criterio del Tribunal, que el objeto del proceso es el cobro del daño moral y material, pero en el considerando XI se declara la legalidad de varios actos administrativos. Ergo, hay una falta de claridad y coherencia total en la sentencia analizada y una grave contradicción en la motivación, lo que obliga a acoger el cargo, anular el fallo del Tribunal y reenviar el expediente para que proceda a dictarlo conforme a derecho.
Voto 1724-F-2024
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Vista o audiencia
Resumen: El señalamiento para audiencia oral es facultativo del órgano que conoce del recurso de casación (cardinal 69.7.2 y 4 Código Procesal Civil). La recurrente solicita señalamiento de hora y fecha para exponer de forma oral los alegatos del recurso. Esta Sala estima que el fundamento de los temas en discusión fue expresado al momento en que se interpuso el recurso, por lo que la tramitación de audiencia oral resulta innecesaria, porque no aportaría elementos relevantes para el dictado de la sentencia.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Ofrecimiento de prueba
Resumen: El numeral 69.7.3 del Código Procesal Civil alude a la condición restrictiva y excepcional de la prueba en esta fase casacional. Además, indica que “se podrá admitir aquella que sea estrictamente necesaria para resolver los puntos objeto de impugnación, cuando no se haya podido ofrecer o practicar en primera Instancia por causas ajenas a la parte”. Está Cámara no considera la justificación de la casacionista, como una opción ajena a ella. Nótese, esgrime que: “Las pruebas adicionales o contratos suscritos a que aquí se hace referencia, no fueron aportados desde inicios de este proceso por razones de “estrategia de suministro de prueba” y en espera de momentos procesales más idóneos”. Por tal razón, se rechaza la probanza ofrecida.
Descriptor: Recurso de casación / Debido proceso
Restrictor: Casación por razones procesales / Derecho de defensa
Resumen: La causal del ordinal 69.2.1 del Código Procesal Civil regula la infracción o errónea aplicación de normas procesales, de ahí su importancia de indicar la norma infringida y la forma en que se presenta la vulneración o errónea aplicación. Además, se debe señalar la norma procesal que es esencial para la protección o garantía del debido proceso. Por último, la naturaleza de la causal exige el deber procurar la subsanación del yerro (precepto 69.2, parte final, ibidem).
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Formalidades del recurso
Resumen: El casacionista incumple con exponer el fundamento concreto de la casación (norma 69.4.3 Código Procesal Civil). Adicionalmente, no expresa las razones que ameritan la nulidad o modificación de lo resuelto (cardinal 65.5 ibidem).
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Casación útil
Resumen: Uno de los argumentos de la sentencia no es rebatido en el recurso de casación, por lo que los alegatos esgrimidos por el recurrente son insuficientes para quebrar lo resuelto.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Costas
Resumen: Se declara sin lugar el recurso de la actora. Debe imponerse el pago de las costas generadas con el ejercicio de esta instancia (canon 61.2.3 Código Procesal Civil).
Voto 1729-F-2024
Descriptor: Recurso de casación / Principio dispositivo
Restrictor: Preterición de prueba / Concepto y alcance
Resumen: La preterición probatoria se da cuando la persona juzgadora omite analizar alguna prueba constante en el expediente, previamente admitida; siendo fundamental para el resultado del proceso, dado que, de haberse valorado oportunamente, la motivación jurídica de la sentencia sería distinta (resoluciones 552-2021, 319-2022 y 813-2023 de la Sala Primera). Para estudiar este alegato, resulta indispensable mencionar cuál o cuáles fueron las probanzas dejadas de examinar, se cite la norma que por el fondo está siendo conculcada, puntualizando con claridad en qué consiste el yerro que se acusa cometido, relacionando el contenido de esa norma con los fundamentos del fallo y explicando la incidencia que sobre el dispositivo tiene la incorrección que se reclama (resolución 1270-2019) (canon 69.4.2 y 3 Código Procesal Civil). Si bien el accionante indica la prueba que estima no valorada por las juzgadoras y cita la norma de valor probatorio infringida (numeral 41.5 ibidem), omite explicar la normativa sustantiva quebrantada por el fallo judicial (artículo 69.2.a ibidem); así como la forma en la que el correcto análisis hubiera cambiado el fallo (resolución 1608-2012). Esta omisión no puede ser suplida por la Sala, pues su competencia funcional está definida por los motivos concretos de impugnación que el recurrente se encuentra obligado a precisar (resolución 799-2021). Dado que la casación presentada es informal, se rechaza el reparo (numerales 65.5, 69.2, 69.4.3 y 69.5.4 ibidem).
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Ofrecimiento de prueba
Resumen: En el recurso presentado, el casacionista ofrece una certificación como prueba para mejor proveer. Al no haber sido admitido el agravio por informal, la misma no resulta de utilidad.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Costas
Resumen: Se rechaza el recurso de casación interpuesto. En consecuencia, se condena al actor al pago de las costas correspondientes a esta fase.
Voto 1733-A-2024
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Resolución impugnable
Resumen: La representante de una Municipalidad pretende someter a conocimiento de esta Sala, la resolución del Tribunal Contencioso Administrativo que rechazó su recusación en contra de la jueza ejecutora dentro de un proceso de ejecución de acto administrativo firme y favorable. Según los artículos 41 Constitución Política, 8.2.h de la Convención Americana de Derechos Humanos, 132.2 y 3, 134.1 y 2, 176 y 178 del Código Procesal Contencioso Administrativo, 58.1 del Código Procesal Civil vigente y 228 de la Ley General de la Administración Pública; así como la resolución 913-2009 de la Sala Primera, al corresponder lo presentado a un recurso en contra de un auto, del cual carece de competencia funcional este Tribunal de Casación, se tendrá por interpuesto ante el Tribunal de Apelaciones de lo Contencioso Administrativo, autoridad a la cual se ha de remitir el expediente para que resuelva lo que en derecho corresponda. Lo anterior, con el propósito de no violentar el derecho a un debido acceso a la justicia de la recurrente.
Voto 1742-F-2024
Descriptor: Responsabilidad
Restrictor: Responsabilidad Estado Juez – Sobreseimiento por inocencia
Resumen: El Tribunal declaró sin lugar la demanda en contra del Estado al concluir que la absolutoria a favor del actor fue por duda en aplicación del principio in dubio pro reo. Así, al no haberse configurado la condición que exige el numeral 271 del Código Procesal Penal (absolutoria por plena demostración de inocencia) para la procedencia del resarcimiento, la rechazó; lo cual coincide esta Sala, toda vez que la absolutoria no obedeció a que se hubiera determinado con certeza que él no cometió los hechos imputados o que estos no ocurrieron, sino a que la prueba no fue suficiente ni contundente como para emitir un fallo en su contra. Por ende, del fundamento fáctico y jurídico de la sentencia se desprende que la absolutoria se justificó en duda, incumpliéndose el supuesto de hecho que prevé la norma.
Descriptor: Costas
Restrictor: Condena al vencido
Resumen: La disposición 193 del Código Procesal Contencioso Administrativo dispone por regla general la condena en costas a la parte vencida y sólo por excepción, se le exonera de ese pago. En este caso, el A quo aplicó la regla general e impuso ambas costas a cargo del actor, por resultar vencido. Ahora pide su exoneración. Estima la Sala, la buena fe no es un supuesto regulado en el citado Código que sirva para eximir en costas a la parte que perdió la contienda. Tampoco se observa que el demandante tuviera motivos suficientes para creer en la bondad de su pretensión (artículo 193.b ibidem). Si bien él permaneció en prisión preventiva por varios meses, la indemnización requerida solo procede cuando la absolutoria fue por certeza de la inocencia del encartado, lo cual no se configuró en la especie.
Descriptor: Recurso de casación
Restrictor: Costas
Resumen: Se declara sin lugar el recurso de casación promovido por el actor, quien debe sufragar las costas generadas con su ejercicio (norma 150.3 Código Procesal Contencioso Administrativo).
Voto 1765-F-2024
Descriptor: Adición y/o aclaración / Costas
Restrictor: Concepto y alcance / Condena al vencido
Resumen: Existe una discordancia entre lo consignado en los considerandos IX y X y la parte dispositiva de la resolución en estudio, situación que posibilita la corrección de lo dispuesto (artículo 63 Código Procesal Civil). Como bien lo destaca el gestionante, el recurso de casación rechazado fue presentado por la demandada; razón por la cual el pago de las costas corresponde a la parte impugnante. Por ende, se varia lo consignado en el voto, para que ahora se entienda que la condena en costas les atañe a los casacionistas.