Image

Clasificación Semanal

 

A continuación, se enlistan las clasificaciones de los autos, conflictos de competencia y/o las sentencias (notificadas y firmes) de la Sala Primera elaboradas, en esta semana, por el Centro Electrónico Casacional de la Sala Primera (CECA) e incluidas en el tesauro de la Sala Primera en el Nexus.pj.

Aclaración: Esta labor se centra en las resoluciones votadas, notificadas y firmes en el presente año. Sin embargo, puede mostrarse clasificaciones de otros años debido a un esfuerzo por depurar y actualizar la base de datos.

 


 

Fondo 2024

 

Voto 272-F-2024

Descriptor: Demanda / Cosa juzgada material 
Restrictor: Demanda improponible / Concepto y alcance 
Resumen: En el presente proceso, el Tribunal declaró improponible la demanda con fundamento en el ordinal 35.5.4 del Código Procesal Civil. Consideró, este nuevo proceso es una reiteración del arbitraje resuelto mediante laudo por el Tribunal Arbitral de la Cámara de Comercio de Costa Rica. Al no tener certeza esta Sala de la identidad del elemento causa -y el interesado no haberla probado, como era su deber-, no puede darse por sentado que exista, lo que hace evidente la improcedencia de la cosa juzgada material, aducida como causal de improponibilidad de la demanda. Dicho de otra forma, no puede afirmarse con certeza que las pretensiones fijadas en este proceso ordinario civil (y la causa de pedir que les sirve de fundamento), hayan sido idénticas a las del proceso arbitral, ni objeto de pronunciamiento anterior con autoridad de cosa juzgada material, presupuesto fáctico y jurídico exigido por la norma procesal para decretar la improponibilidad de la demanda.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Formalidades del recurso 
Resumen: Esta Sala aprecia, la accionada no ejerció oportunamente los mecanismos recursivos previstos por la legislación procesal para impugnar la sentencia de improponibilidad que ahora acusa de omisa e incongruente; razón suficiente para denegar su solicitud de casar y rectificar el fallo en cuanto a los motivos de improponibilidad.


Descriptor: Contrademanda o reconvención 
Restrictor: Concepto y alcance 
Resumen: En cuanto a las pretensiones anulatorias y declarativas que se solicita acoger, la accionada no planteó contrademanda contra la actora, de manera que no resulta atendible su alegato, toda vez que no planteó oportunamente ninguna de esas pretensiones por la vía procesal correspondiente.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Reenvío 
Resumen: Se declara con lugar el recurso de casación formulado por la actora. Se casa la sentencia recurrida -en cuanto declaró improponible la demanda por cosa juzgada material- y se reenvía el expediente al Tribunal de origen para que continúe con la tramitación de este proceso ordinario hasta el dictado de sentencia; si no existiese otro motivo legal que lo impida.

 

Voto 400-F-2024

Descriptor: Sentencia 
Restrictor: Firma 
Resumen: Corresponde a todos los integrantes del Tribunal firmar las sentencias. Si alguno tuviera alguna imposibilidad para hacerlo, se dejará constancia (ordinales 28.2 Código Procesal Civil y 220 Código Procesal Contencioso Administrativo). En este asunto, si bien existe la falta de la firma del juzgador, él sí participó en la deliberación y determinación del fallo (cardinal 111 ibidem), según la constancia. La razón que justifica la ausencia de su firma es porque se encontraba de vacaciones, lo cual cumple con el requisito del citado numeral 28.2. Si bien el casacionista cuestiona su participación en la deliberación, esta incertidumbre no es más que su dicho, ya que no ofrece ninguna prueba que desvirtúe la constancia.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Casación por razones procesales 
Resumen: Análisis sobre la falta de motivación de la sentencia como causal procesal de casación. Para la Sala, el accionante sí logra conocer las razones por las cuales el Tribunal rechazó sus pretensiones, por lo que no ha existido indefensión por una presunta falta de fundamentación, sea debido a su ausencia o por que fuera confusa o contradictoria. Nótese, lo que viene alegando el casacionista son discrepancias con lo resuelto. Por ende, se rechaza el agravio planteado.


Descriptor: Responsabilidad 
Restrictor: Responsabilidad subjetiva / Falta personal o fuera del servicio público 
Resumen: Si bien la Administración Pública actúa a través de sus servidores públicos, ellos pueden cometer faltas que pueden ser separables de sus funciones o competencias (falta de servicio), es decir, cuando se cometen esas faltas fuera del servicio púbico y totalmente separables del ejercicio de su función (falta personal) como ocurre en el presente caso. La falta para que resulte personal, debe ser separable de las competencias públicas. Sin embargo, esta se divide en dos: falta personal pura y falta personal impura. Lleva razón la sentencia impugnada al señalar que la falta personal cometida por un empleado público en contra del demandante, sea la de contratar sicarios para atentar contra su vida por diferencias personales, no se encuentra conectada con el servicio público que prestada (juez penal). Ante ello, nos encontramos ante una falta personal separable (pura) de la función pública brindada por el Poder Judicial, por lo que el único responsable es el servidor y no la Administración Pública que representa, pues es evidente la ausencia de conexión o nexo de causalidad. Tampoco se acreditó el uso de una oportunidad o medio que ofrece el cargo de juez para cometer el acto delictivo (mandatos 199, párrafo primero, y 201 Ley General de la Administración Pública).


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Formalidades del recurso 
Resumen: Observa esta Sala, el agravio en estudio resultado novedoso, ya que el accionante nunca lo alegó en su demanda.


Descriptor: Responsabilidad 
Restrictor: Nexo causal 
Resumen: El argumento del recurrente al señalar que la actuación de la Oficina de Atención y Protección a la Víctima fue normal o anormal y este agravó los daños ocasionados, no tiene sustento por su falta de demostración en el nexo causal.


Descriptor: Costas 
Restrictor: Condena al vencido 
Resumen: Las costas son un pronunciamiento oficioso, condenando al vencido por el solo hecho de serlo, sin que ello permita considerarse como un litigante temerario o de mala fe. Ver resoluciones 1029-2018, 3877-2019 y 4146-2019 de la Sala Primera. La regla general es la imposición de las costas al vencido como reconocimiento al ganancioso, ya que la parte triunfante tuvo que accionar judicialmente para defender su derecho o interés ante la perturbación de un tercero o ante la defensa de pretensiones ejercidas en su contra. Al haberse obligado a la contraparte a litigar e incurrir en diversos gastos para sostener su defensa técnica, esto genera que la parte perdidosa deba asumir las consecuencias económicas del proceso. El artículo 193 del Código Procesal Contencioso Administrativo fija los supuestos para relevar a la parte de esa obligación patrimonial. Sin embargo, cuando se ha hecho una indebida aplicación de estas excepciones, resulta factible revisar en casación el ejercicio valorativo del juez, es decir, el juzgador tiene la obligación de motivar su condena, únicamente cuando aplica alguno de los supuestos de exoneración, ya que tales consideraciones gozan de excepcionalidad. A criterio de esta Cámara, los juzgadores no incurrieron en el quebranto legal aducido al imponer el pago de las costas a la parte vencida, porque al no encontrar causal para exonerarlas, se limitaron a acatar la norma.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Costas 
Resumen: Se rechaza el recurso de casación, con sus costas a cargo del promovente (norma 150.3 Código Procesal Contencioso Administrativo).

 

Voto 405-F-2024

Descriptor: Recurso de casación / Prueba   
Restrictor: Casación útil / Testimonial 
Resumen: Del fallo recurrido, se observa que el Tribunal no restó credibilidad a los testigos por la sola circunstancia de ser hijos de la actora, como se aduce en el recurso. El no convencimiento del Ad quem de los hechos sobre los cuales rindieron testimonio se debe a la falta de claridad y precisión de las manifestaciones de ambos. Esa es la razón por la que no le merecieron credibilidad para tener por demostrados los pagos que adujo la demandante realizó en efectivo al demandado por la compra de un lote y la aplicación al precio del dinero que inicialmente le entregó para el negocio de crianza de pollos. Al desvincularse de los razonamientos esgrimidos por el Tribunal, el argumento que se plantea en el recurso de casación no resulta útil para quebrar el fallo.

 

Voto 472-F-2024

Descriptor: Prueba 
Restrictor: Admisión probatoria / Documento electrónico  
Resumen: El Estudio de Precios de Transferencia (EPT en adelante) que la actora adjuntó a la demanda es un documento físico; admitido como prueba documental en la audiencia preliminar y referido por el Tribunal en un hecho probado en la sentencia impugnada. Ahora, ella alude a un documento en soporte digital que no fue aportado como prueba y que lógicamente no fue admitido. Por ende, cuando el Tribunal menciona el EPT que presentó la demandante, se refiere al documento físico, por lo que no vulneró los principios de equivalencia funcional del documento electrónico y de libertad de pacto. 


Descriptor: Prueba 
Restrictor: Firma / Informe 
Resumen: La firma es la manera de identificar al autor y atestiguar que el contenido de un informe es válido y auténtico. Su falta de firma le resta credibilidad o peso probatorio, por lo que bien hizo el Tribunal de no considerarlo confiable. La declaración de un testigo no suple esa falencia. No se trata del testimonio del autor del informe corroborando su autoría y contenido, sino de la declaración de alguien que manifestó que el informe pasó por sus manos desde el punto de vista técnico, de metodología y análisis.


Descriptor: Prueba 
Restrictor: Admisión probatoria / Valoración probatoria 
Resumen: Distinción entre la admisión y la valoración de la prueba.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Casación por razones procesales 
Resumen: Análisis sobre la falta de motivación de la sentencia como motivo procesal de casación (disposición 137.d Código Procesal Contencioso Administrativo). Ver resolución 184-2009 de la Sala Primera. Lo que alega el casacionista no dice de una falta de fundamentación sino de eventuales errores de índole probatoria al llevar a cabo el Tribunal la apreciación de las pruebas admitidas; sea vicios de fondo que requiere en su enunciación formalidades que se extrañan en la alocución del recurrente, lo cual impide a esta Sala entrar a conocer. Para otro agravio, estima la Sala que los juzgadores motivaron de manera amplia y precisa las razones por las cuales arribó a su decisión. Análisis sobre la falta de determinación clara y precisa como causal procesal de casación. El impugnante en su agravio no alude a la causal adjetiva de mérito, sino a aspectos probatorios y sustantivos. Por ende, no resulta factible entrar a su examen como causal procesal.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Fundamentación 
Resumen: Aunque esta Cámara puede recalificar el motivo de conformidad con su contenido, no se puede conocer como reparo sustancial, porque incumple con la necesaria concatenación fáctico-normativa. Ello, ya que omite la cita de las disposiciones sustantivas eventualmente quebrantadas debido al error aducido. Además, por esa carencia, deja de exponer la forma clara y precisa cómo resulta vulnerado el ordenamiento jurídico, también el modo como tal circunstancia contribuiría a fallar distinto.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Formalidades del recurso 
Resumen: Se aprecia una falta de precisión en la formulación del cargo. Alude el casacionista indistintamente a una falta de motivación y una incongruencia como motivo para solicitar la nulidad del fallo impugnado, como si no existieran diferencias entre ambos vicios procesales.


Descriptor: Incongruencia 
Restrictor: Concepto y alcance 
Resumen: Análisis sobre el vicio procesal de incongruencia. En la especie, no hay discordancia entre lo peticionado con lo resuelto, pues cada uno de los reclamos esbozados por la accionante fueron abordados y resueltos por el Tribunal.


Descriptor: Precio de trasferencia 
Restrictor: Concepto y alcance 
Resumen: En el presente asunto, se le restó valor probatorio al Estudio de Precios de Trasferencia (EPT) aportado por la accionante. Por otro lado, no existe otra prueba técnica capaz de desvirtuar el EPT realizado por la Administración Tributaria, eje central del fallo impugnado. Las restantes probanzas no constituyen pruebas técnicas que por sí solas puedan suplir esa omisión que extraña el Tribunal.


Descriptor: Recurso de casación  
Restrictor: Costas 
Resumen: De acuerdo con el numeral 193 del Código Procesal Contencioso Administrativo, la exención en costas implica una potestad del juzgador sobre la cual esta Sala no puede ejercer control de legalidad, si el Tribunal decidió no ejercer esa posibilidad consagrada en la ley.

 

Voto 529-F-2024

Descriptor: Sentencia 
Restrictor: Plazo para resolver 
Resumen: Análisis sobre el plazo para resolver y notificar la sentencia conforme al principio de inmediación (ordinales 111 Código Procesal Contencioso Administrativo, 79.4 y 82.1 Reglamento Autónomo de Organización y Servicio de la Jurisdicción Contencioso Administrativa). Ver resoluciones 1527-2012, 1972-2020 y 1266-2022 de la Sala Primera. El presente asunto fue declarado complejo (numeral 73.10 ibídem), por lo que el dictado y notificación de la sentencia debe darse a más tardar en 15 días hábiles, es decir, entre el 06/12/2021 y el 10/01/2022, tomando en consideración los días que permaneció cerrado el Poder Judicial. Esta Sala aprecia, la sentencia fue dictada dentro del plazo legal. Por otro lado, no encuentra asidero el alegato de que la notificación se encuentra fuera del plazo, debido a que fue efectuada mediante correo electrónico el 10/01/2022 y por tal razón, debe tenerse por notificada hasta el día siguiente; toda vez que el canon 38 de la Ley de Notificaciones Judiciales establece dicha regulación únicamente para efectos del inicio del cómputo de los plazos.


Descriptor: Proceso 
Restrictor: Concepto y alcance 
Resumen: El proceso se rige por presupuestos formales o procesales para garantizar la validez del procedimiento por medio de la jurisdicción, competencia y capacidad de las partes; y materiales, sustantivos o de fondo para la procedencia de la pretensión (legitimación, derecho e interés actual), para lo cual se le exige a la parte actora conservarlos durante todo el proceso, con el fin de poder dictar una sentencia estimatoria. Por eso, su análisis es oficioso. Ver resoluciones 604-2007 y 288-2014 de la Sala Primera.


Descriptor: Legitimación 
Restrictor: Concepto y alcance 
Resumen: Análisis sobre la legitimación en la causa activa y pasiva. Ver resolución 794-2002 de la Sala Primera. En el presente proceso, el Tribunal de oficio declaró la falta de legitimación activa e improcedente la demanda; lo cual coincide esta Sala.


Descriptor: Prueba / Carga probatoria 
Restrictor: Demostración / Concepto y alcance 
Resumen:  Si bien el artículo 81.2 del Código Procesal Contencioso Administrativo establece, que “La jueza o el juez ordenará y practicará todas las diligencias de prueba necesarias, para determinar la verdad real de los hechos relevantes en el proceso”, ello no significa que releva a la parte de sustentar con prueba idónea sus afirmaciones.


Descriptor: Legitimación 
Restrictor: Interés difuso 
Resumen: Pretende el casacionista que se le considere legitimado por interés difuso en cuanto al derecho al ambiente. Sin embargo, es improcedente por cuanto no fue invocado dentro del proceso conforme al artículo 10.c del Código Procesal Contencioso Administrativo o el 50 de la Constitución Política, que supone una legitimación amplia para plantear asuntos propiamente ambientales.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Ofrecimiento de prueba 
Resumen: En esta instancia solo se podrá aportar prueba documental que la parte recurrente jure no haber conocido con anterioridad, relacionada a hechos nuevos o posteriores a la sentencia recurrida (canon 145 Código Procesal Contencioso Administrativo). Ver resoluciones 814-2012 y 790-2021 de la Sala Primera. La probanza aportada no se enmarca en esos supuestos; no alude a hechos nuevos o posteriores a la sentencia recurrida. Por el contrario, se refiere a una constancia sobre situaciones fácticas sucedidas con anterioridad al fallo cuestionado y que no se justifica su presentación extemporánea. Por ende, debió aportarse en el momento procesal oportuno, no hasta ahora en casación.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Formalidades del recurso
Resumen: Procede rechazar el agravio en estudio, sin entrar a resolver los argumentos presentados, pues además de la falta de coherencia e informalidad del planteamiento, refiere a alegatos que tienen relación con un proceso distinto al presente y por lo cual, para esta Cámara se torna imposible su conocimiento.


Descriptor: Costas / Recurso de casación 
Restrictor: Condena al vencido / Costas 
Resumen: Las costas son un pronunciamiento oficioso, condenando al vencido por el solo hecho de serlo, sin considerarlo litigante temerario o de mala fe. Ver resoluciones 1029-2018, 3877-2019 y 4146-2019 de la Sala Primera. La regla general es la imposición de las costas al vencido como reconocimiento al ganancioso, al haber tenido este que defender su derecho o interés, ante la perturbación de un tercero o ante la defensa de pretensiones ejercidas en su contra. La contraparte se vio obligada a litigar e incurrir en diversos gastos para sostener su defensa técnica, esto genera que la parte perdidosa deba asumir las consecuencias económicas del proceso. El artículo 193 del Código Procesal Contencioso Administrativo fija los supuestos de exoneración. Sin embargo, cuando se ha hecho una indebida aplicación de estas excepciones, resulta factible revisar en casación el ejercicio valorativo de la persona juzgadora, es decir, tiene la obligación de motivar su condena, únicamente cuando aplica alguno de los supuestos de exoneración, ya que tales consideraciones gozan de excepcionalidad. A criterio de esta Cámara, en la especie, las personas juzgadoras no incurrieron en el quebranto legal aducido al imponer el pago de las costas a la parte vencida.


Descriptor: Recurso de casación  
Restrictor: Costas 
Resumen: Se declara sin lugar el recurso presentado por la actora. Son las costas a cargo del recurrente (precepto 150.3 Código Procesal Contencioso Administrativo).

 

Voto 565-F-2024

Descriptor: Incongruencia / Contrademanda o reconvención / Pretensión/ Abuso del derecho / Recurso de casación / Debido proceso 
Restrictor: Concepto y alcance / Concepto y alcance / Pretensión expresa / Concepto y alcance / Reenvío / Derecho de defensa 
Resumen: Análisis sobre la incongruencia como causal procesal de casación (numeral 69.2.4 Código Procesal Civil). Ver resoluciones 973-2005, 100-2017 y 1088-2023 de la Sala Primera. De la lectura del numeral 22 del Código Civil, sobre el cual descansa la decisión del Tribunal, no se coligen facultades que le permitan a quienes juzgan, resolver más allá de lo peticionado, cuando del análisis del caso observen un abuso del derecho, como se realizó en este caso, en el cual, sin previa petición de las partes, deciden declararlas nulas de oficio y, por ende, denegar las pretensiones de la demanda derivadas de ellas. Véase, pueden adoptarse medidas judiciales o administrativas ante un abuso del derecho. Empero, debe existir un debido proceso para referirse a dicho calificativo del acto u omisión de un contrato. La demandada no interpuso reconvención peticionando la declaratoria del abuso del derecho en las cláusulas que el Tribunal determinó, creándose así una incongruencia en la sentencia y, consecuentemente, dejando en indefensión a la actora. Por esa razón, se anula la sentencia y reenvía al Tribunal para que dicte una nueva resolución con apego a las pretensiones de las partes. Tampoco procede el dictado de la resolución por el fondo por parte de esta Sala, por cuanto se estarían resolviendo pretensiones en única instancia y conculcaría el debido proceso, por infringir el derecho de defensa.

 

Voto 866-F-2024

Descriptor: Daño 
Restrictor: Principio lo accesorio sigue lo principal 
Resumen: En el presente proceso, el Tribunal estimó que una empresa de telecomunicaciones resultó absolutamente ajeno al daño sufrido por la actora a raíz de un fraude telefónico, porque el tráfico ilegítimo de llamadas no ocurrió en la red de telecomunicaciones operada por la primera, sino en la central telefónica de la segunda -que no contaba con los mecanismos de seguridad necesarios para repeler un ataque, como el ocurrido-. Ergo, para el Tribunal devenía innecesario el análisis pretendido por la recurrente en cuanto a la desproporcionalidad del monto por pagar y los criterios de atribución de responsabilidad previstos en una resolución de la Superintendencia de Telecomunicaciones, porque la última sería la única responsable del daño sufrido.


Descriptor: Incongruencia 
Restrictor: Concepto y alcance
Resumen: Se acusa incongruencia de la sentencia, por ser omisa en cuanto a la resolución de todos los puntos sometidos a debate. Esta Sala estima, no se verifican las omisiones de pronunciamiento acusadas, por lo que se rechaza el cargo procesal formulado.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Formalidades del recurso
Resumen: Esta Sala advierte, la argumentación de la casacionista resulta confusa y contradictoria.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Casación útil 
Resumen: La recurrente no desvirtuó en esta sede el argumento del Tribunal en cuanto a que el fraude ocurrió en la central telefónica de la actora y no en la red de telecomunicaciones operada por la demandada. Así, el agravio deviene inútil, pues la pretensión formulada tiene como presupuesto una responsabilidad excluyente y única, no concurrente.


Descriptor: Costas
Restrictor: Condena al vencido 
Resumen: La prueba traída a los autos no sustenta la teoría del caso propuesta por la demandante, como tampoco la normativa atinente al asunto. Por consiguiente, la condena impuesta se encuentra ajustada a derecho.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Costas
Resumen: Se declara sin lugar el recurso de casación formulado por la accionante, quien corre con el pago de las costas generadas con su ejercicio.

 

Voto 867-F-2024

Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Ofrecimiento de prueba 
Resumen: La recurrente solicita la celebración de la audiencia oral del ordinal 142 del Código Procesal Contencioso Administrativo. Empero, no se aprecia que dicho trámite sea necesario, pues el fundamento de los temas en discusión fue expresado cuando se interpuso el recurso, sin que se observe que con la realización de dicha etapa procesal se aportarían elementos de relevancia para el dictado de la sentencia. Así, como el señalamiento para audiencia oral es facultativo del órgano que conoce del recurso de casación, se rechaza la solicitud planteada.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Casación por razones procesales 
Resumen: Análisis sobre la falta de motivación de la sentencia como causal procesal de casación (ordinal 137.d Código Procesal Contencioso Administrativo). Del análisis de la resolución objeto del recurso se puede corroborar que el Tribunal, al resolver sobre el fondo del asunto, ofrece los fundamentos fácticos y de derecho que lo condujeron a declarar la demanialidad del inmueble (norma 261 Código Civil) y el principio de inmatriculación registral.


Descriptor: Incongruencia 
Restrictor: Concepto y alcance 
Resumen: No lleva razón el recurrente en cuanto a sus argumentos por infra petita y falta de motivación, ya que la sentencia analizó todas las pruebas, expuso las razones de hecho y derecho en que asentó su decisión y resolvió todas las aristas y pretensiones traídas al proceso.


Descriptor: Bien demanial / Posesión / Recurso de casación 
Restrictor: Posesión / Bien demanial / Casación útil 
Resumen: Lleva razón el Tribunal al explicar que los alegatos vertidos en torno a la posesión ejercida por la demandada en el terreno objeto de este proceso, devienen irrelevantes, puesto que de las pruebas técnicas y de los testimonios traídos al análisis jurisdiccional se logra determinar la demanialidad del bien, lo cual excluye discusión referida a una posible posesión con capacidad de generar título alguno. En su agravio de fondo, el recurrente no logra desvirtuar las pruebas que confirman la naturaleza demanial del bien.  Entonces, al no lograr debilitar el punto central de lo resuelto, el motivo se torna inútil para combatir efectivamente la sentencia, por lo se rechaza el cargo.


Descriptor: Recurso de casación 
Restrictor: Costas 
Resumen: Se deniega el recurso, con las costas a cargo del perdidoso.

 

Dirección

Avenida 6 y 8, calle 19 y 21, barrio González Lahmann.

Número de fax

Recepción de documentos

(506) 2257-5595

Para confirmar la recepción

(506) 2295-3659 (506) 2295-3658

Telefónos de la Secretaría de la Sala Primera

(506) 2295-3658

(506) 2295-3659

(506) 2295-3663

Oficina de Notificación

(506) 2295-3662

Oficina de exequátur y cartas rogatorias

(506) 2295-3579

Administrador sitio web

M.Sc. Mauricio Guido Núñez

Correo electrónico: mguido@poder-judicial.go.cr